Por: Katherine Núñez Cascante
- El Estado de la Nación en uno de sus informes se limitó a describir a la Enfermería como una Profesión de “cuidado” sin mencionar que también es una Profesión científica.
- Colegio de Enfermeras trabaja para implementar una mayor equidad de género en el área de enfermería
El pasado mes de marzo, en el marco del Día Internacional de Mujer, el Estado de la Nación aseveró en uno de sus informes, que todavía las mujeres están optando por profesiones de cuido como la enfermería, cuando en realidad es una Profesión Científica.
Aunque no se trata de victimizar a la Profesión, lo anterior refleja cierto desconocimiento hacia la Profesión de enfermería y por ende una discriminación hacia a las mujeres que deciden dedicarse a esto.
“Es importante que los ciudadanos conozcan, que la enfermería es una profesión en constante crecimiento, muestra de ello ha sido su evolución en las corrientes del pensamiento enfermero de acuerdo a los cambios sociales y su influencia en las necesidades de vida de las personas, con una propuesta humanística y científica del cuidado, además deben saber que los cuidados de enfermería responden a fin de proporcionar el máximo nivel de bienestar de los individuos tanto en vida como en el transitar hacia la muerte”
Para Larissa Arroyo, abogada especialista en Derechos Humanos y género, en Costa Rica aún existe discriminación de todo tipo y específicamente la de género, tiene que ver con la estructura en la que la sociedad se ha venido construyendo desde un componente histórico, así como la asignación de roles y estereotipos que se nos impone.
Con respecto al concepto que manifestó el Estado de la Nación, la abogada indicó que el problema radica en las dinámicas de los sistemas de salud, pues son las que se han encargado de agregar un mayor valor y poder a otros profesionales como los médicos, e incluir un sistema jerárquico sin reconocer la importancia que tienen las personas profesionales en enfermería, en ocasiones mayor a los demás expertos en salud.
“Las personas profesionales en enfermería deben hacer respetar sus derechos para eliminar todo tipo de estereotipos y discriminaciones como estas, es importante que se esté muy pendiente de los currículos universitarios para que enfermeras y enfermeros puedan empoderarse: por ejemplo supervisar que se enseña en materia legal en las universidades, si conocen de sus derechos laborales etc, además de promover cursos o talleres de lenguaje inclusivo, relaciones y derechos laborales entre otros” afirmó la experta.
En cuanto a la discriminación de género en la profesión, Arroyo sugirió valorar la opción de implementar una mayor igualdad en el lenguaje que se utiliza, ya que actualmente existen muchos hombres enfermeros.
Para la abogada, erradicar la discriminación en Costa Rica debe iniciar por reconocerla e identificarla como un hecho real y objetivo, porque, aunque se escuchen discursos de que las mujeres hoy en día tienen muchos beneficios, las estadísticas aún reflejan mayoritariamente un posicionamiento a los hombres y finalmente tomar acciones afirmativas como una mayor paridad.
“Para las personas profesionales en enfermería que de una u otra manera sufren algún tipo de discriminación les recomiendo el empoderamiento de su profesión, además que se eduquen en conocer cuáles son sus derechos y a su vez los de las demás personas para poder así defender los suyos y a toda la población hacerle saber que las personas en enfermería son imprescindibles para nuestra sociedad y que dejen de lado este tipo de pensamientos” finalizó la especialista.
Por su parte, la Dra. Ligia Ramírez, Presidenta del Colegio de Enfermeras de Costa Rica (CECR), afirmo que es lamentable que una entidad como esta no cuide los detalles de sus publicaciones pues al describir ” que aumentan las mujeres graduadas en enfermería, pero no en ciencias exactas…” pues pareciese que conceptualizan la enfermería con total desconocimiento.
“Actualmente enfermería es considerada una ciencia del cuidado del individuo, la familia y la comunidad, una persona con licenciatura en enfermería, es un profesional cuya formación científica, ética, humanista y técnica, le capacita para el ejercicio de esta profesión, la cual tiene su fundamento en un marco teórico propio, basado en modelos y teorías de Enfermería, con un objeto de trabajo específico definido en el cuidado de las personas frente a las experiencias de vivir y morir a través de una metodología propia, el proceso de enfermería donde se establece una relación de ayuda y se crea constantemente conocimiento” puntualizó la doctora Ramírez.
En cuanto a cómo se puede erradicar la discriminación en el área de enfermería, la presidenta indicó que los profesionales en esta área, deben levantar la voz donde quiera que se encuentren y hacerse visibles demostrando conocimiento, profesionalismo y ética al actuar interprofesionalmente.
“El sistema exalta en demasía desde una visión medico centrista y pato centrista la figura médica, en perjuicio de la enfermería, lo que establece discriminación e invisibilidad de la profesión, es importante que los ciudadanos conozcan, que la enfermería es una profesión en constante crecimiento, muestra de ello ha sido su evolución en las corrientes del pensamiento enfermero de acuerdo a los cambios sociales y su influencia en las necesidades de vida de las personas, con una propuesta humanística y científica del cuidado, además deben saber que los cuidados de enfermería responden a fin de proporcionar el máximo nivel de bienestar de los individuos tanto en vida como en el transitar hacia la muerte” indicó.
Respecto a implementar una mayor equidad de género en la profesión, la dirigente comentó que el Colegio, ha dado pasos muy importantes en la lucha contra la discriminación e inserción con liderazgo en la cotidianidad sanitaria nacional e internacional, ejemplo de ello con un fuerte trabajo en la imagen social de la enfermería desde los medios de comunicación.
También mencionó que se ha realizado una apuesta de divulgación y apoyo hacia un modelo de formación de pregrado basado en competencias, que pretende que el estudiante aprenda de una manera más práctica, en el desarrollo de habilidades, conocimientos y aptitudes, que les aseguren a las personas usuarias de sus servicios contar con un profesional seguro y competente.
“Quizá el paso más importante en este momento es la actualización de la ley orgánica 2343 del Colegio, que procura promover la participación de las personas profesionales de la enfermería en la vida nacional, fortalece el desarrollo de la profesión de enfermería, garantiza la calidad de la formación profesional, colma los vacíos legales de la regulación de los procedimientos ético-disciplinarios y moderniza la organización colegial” finalizó la presidenta.
Además de los anteriores avances, la Unidad de Desarrollo Profesional del CECR, está trabajando de la misma manera, en el establecimiento de un sistema de educación profesional continua y recertificación profesional también basado en competencias profesionales necesarias para afrontar los retos y desafíos de la enfermería del siglo XXI.