Dra. Vanessa Zúñiga Morales
Enfermera en Salud Mental.
La OMS define la Salud Mental como un estado de bienestar en el cual el individuo es consciente de sus propias capacidades, puede afrontar las tensiones normales de la vida, puede trabajar de forma productiva y fructífera y es capaz de hacer una contribución a su comunidad (OMS, 2013).
La Salud Mental es un constructo social y uno de los pilares de funcionamiento individual, representa uno de los aspectos más importantes de la vida, sino el más importante. Con un adecuado abordaje de la salud mental desde la niñez, se adquieren las herramientas para el enfrentamiento de las adversidades, que impactan de forma positiva, en los demás aspectos, como son a nivel familiar, laboral y social.
La introducción de políticas sociales para el mejoramiento de la infraestructura, las condiciones de pobreza, la nutrición, la educación, el trabajo, el suministro de agua apta para consumo humano, el acceso a una vivienda digna, son determinantes que impactan de una u otra forma en la salud de las personas. No hay salud sin salud mental y a su vez no hay salud mental si las necesidades básicas no son satisfechas. Estos conceptos son básicos y es el resultado del conocimiento acerca de las causas de la promoción prevención y atención de la enfermedad. Es así como la Salud Mental es el pilar necesario de la vida de un individuo y no solo determina la ausencia de enfermedad, sino que trasciende aspectos relacionados con el ambiente, la cultura, la conducta, la genética y las experiencias de vida.
El Ministerio de Salud, como ente Rector en Salud, elabora, oficializa y presenta la Política Nacional de Salud Mental 2012-2021, en la cual se definen principios, enfoques, lineamientos y el plan de acción, con base en el análisis de la situación nacional de salud mental por determinantes, y con el apoyo de varios sectores e instituciones.
Esto permite el desarrollo de acciones intersectoriales e interinstitucionales, que en su conjunto contribuyan a fortalecer la Salud Mental, prevenir la discapacidad temprana asociada a los trastornos mentales mediante un abordaje oportuno, con calidad y calidez, de aquellos factores o situaciones en el ámbito comunitario que ponen en riesgo la Salud Mental y la vida de las personas (Política Nacional de Salud Mental, 2012-2021).
Es así como esta política viene a establecer un cambio de paradigma de la Salud mental en Costa Rica, estableciendo cinco ejes prioritarios: Biológico, Ambiental, Social-Económico-Cultural, Sistemas y Servicios de Salud y Fortalecimiento Institucional.
Transformar el modelo tradicional de atención de la Salud Mental, hacia un modelo de promoción y atención integral centrado en la comunidad, por medio de la desconcentración de los recursos materiales, humanos y financieros, fortaleciendo, con las acciones rectoras del Ministerio de Salud, de armonización de la provisión y modulación del financiamiento para articular la capacidad resolutiva de la red de servicios oportunos y de calidad, con énfasis en el primer nivel de atención ( Política Nacional de Salud Mental, 2012-2021).
Desde la perspectiva de la Promoción de la Salud, la salud mental está muy ligada a múltiples factores sociales, psicológicos y biológicos que interactúan con los individuos impactando sus vidas y con riesgo de desarrollar enfermedades mentales; esta situación se presenta más en los países con indicadores de pobreza y la baja educación. Esta asociación entre trastornos mentales y pobreza parece ser, sin embargo, universal.
Hacer promoción de la salud implica el desarrollo de acciones que impacten sus determinantes, al entender que son de tipo biológico, ambiental, socio-cultural y los originados en los servicios de salud.
Ante estos retos y respondiendo a las necesidades de la población, es importante impulsar y abrir caminos, para que la Enfermería en Salud Mental se fortalezca, debe existir una transformación de la mirada del rol del profesional de enfermería en salud mental, en todos los ámbitos.
La enfermería en salud mental, tiene otorgadas sus competencias desde la conclusión de su programa formativo, capacitada para desarrollar todas aquellas competencias que le ha brindado la academia, desde la valoración, Diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación de los cuidados de enfermería en Salud Mental, a personas familias y grupos de acuerdo al concepto de atención integral.
Es así como el trabajo de la enfermera en Salud Mental se armoniza en dos universos del conocimiento, el universo científico de las ciencias de la Salud y el universo humanista de las ciencias sociales. Es desde esta doble perspectiva que el quehacer de la enfermería en salud metal se desarrolla, desde una visión holística, con la capacidad de entender al ser humano desde su integralidad y poder brindar un acompañamiento efectivo, eficaz y de calidad.
Bibliografía
-
OMS. Plan de acción sobre Salud Mental 2013-2020. Recuperado 4 de noviembre 2017 en https:// www.who.int/mental_health /publications / acion_ plan/es/.
-
OMS/Salud Mental. Recuperado 4 noviembre 2017. https: // www. Who.int/mental_health/es/.
-
Ministerio de Salud. Política Nacional de Salud Mental 2012-2021. Recuperado 4 de noviembre 2017 en https: www.bus.sa.cr/salud mental politicas salud mental.pdf.
-
Valero Juan Luis. Epidemiología General y Demografía Sanitaria en https://ocw.usal.es/ciencias-biosanitarias/epidemiologia-general-y-demografia-
-
Caballero, Esperanza, Mena Meralys. Los determinantes sociales de la salud y sus diferentes modelos explicativos. Recuperado 17 de octubre del 2017 en https:// bus.sld,cu/revistas/infd/n1512/infd06212,htm.