Por: Dr. Gabriel Guido Sancho Enfermero
Miembro Junta Directiva CECR, 2021-2023
Después de 3 años de ausencia, el pasado 11, 12 y 13 de agosto de 2022, el Colegio de Enfermeras de Costa Rica (CECR), celebró en la ciudad de San José, Costa Rica, el XXVI Congreso Nacional y X Congreso Internacional de Enfermería, Invertir en Enfermería, Ganar en Salud “Liderando los Sistemas de Salud”, declarado de interés institucional por la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), donde tuvo una gran participación de delegaciones internacionales de Centroamérica y Suramérica, así como también, alta afluencia de profesionales costarricenses y estudiantes, culminando con la firma de compromisos de la Alianza Centroamericana de Enfermería, SJO 2022.
El evento buscó la reflexión sobre la salud como derecho humano fundamental, misma que representa no solamente una garantía constitucional, si no también, uno de los principales eslabones del desarrollo humano. La salud es inherente a la persona y determinada por diferentes aspectos intrínsecos y extrínsecos que afectan la forma en que una persona o grupos interactúan con el medio circundante.
Ante esto, cabe cuestionar ¿si existe alta sensibilización por parte de autoridades tomadoras de decisiones en cuanto a la responsabilidad de legislar a favor de la salud y la comprensión de los determinantes sociales?, ya que analizar la salud desde un enfoque exclusivamente físico o biomédico, sería absolutamente desafortunado y reducido.
Este tema, desde hace muchos años se discute pero parece que avanza poco o es invisibilizado; según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), en la Carta de Ottawa (1986), se estableció una relación directa entre los principios de promoción de la salud y los determinantes sociales de la salud, concluyendo que para dichos enfoques, la salud es un fenómeno ecológico, creado y modificado por el sistema más amplio de factores que influyen en el modo en que las personas, así como los grupos poblacionales, viven la vida cotidiana y las tendencias a largo plazo durante todo el curso de la vida.
A su vez, existen experiencias satisfactorias en la región sobre la sostenibilidad de los sistemas de salud, una de ellas es el Sistema Nacional de Salud (SNC) de Cuba, altamente reconocido y estudiado por su impacto positivo en los índices sanitarios.
De acuerdo con la Revista Panamericana de la Salud, uno de los aspectos clave en la construcción del SNS y en el alcance de sus logros es la voluntad política para priorizar a la salud en la estrategia de desarrollo humano.
Teniendo en cuenta los determinantes sociales de la salud, accionar con mayor esfuerzo a la promoción de la salud, sería un componente esencial para reducir los problemas de salud, sin embargo, esto debe de estar suscrito por los países más allá del discurso retórico, abordado desde una incidencia efectiva de los grupos defensores de la seguridad social y sin duda, de los gremios profesionales, especialmente de Enfermería por el marco de conocimientos propios que rigen la práctica y su capacidad de respuesta para la reducción de brechas sociales desde la Atención Primaria de la Salud.
La Enfermería costarricense desde sus diferentes niveles y áreas de acción profesional, ha dado pasos gigantescos para su consolidación en los servicios de salud, ha demostrado ser pieza indispensable para la sostenibilidad de la salud solidaria y universal. A su vez, la pandemia-sindemia, resaltó que Enfermería es esencial para el país, y esto fue reconocido por parte del Dr. Álvaro Ramos, Presidente Ejecutivo de la CCSS, en el primer día del evento magno.
Aun así, se reconocen grandes desafíos en la formación de grado y posgrado, educación continuada, investigación como eje transversal, condiciones laborales dignas, incidencia política y articulación interprofesional tanto dentro del país como en la región centroamericana y caribe.
El uso de las tecnologías de información como la experiencia del Sistema Integrado de Expediente en Salud (SIES) en la CCSS, resulta ser un complemento importante para la atención en salud oportuna y de calidad, proyectándose como una herramienta ya reconocida internacionalmente, para avanzar hacia ese concepto de salud como derecho humano.
En el siguiente apartado, se destacarán 15 esfuerzos efectivos desde la Junta Directiva 2021-2023 del Colegio de Enfermeras de CR, presidida por la Dra. Carmen Loaiza, PhD y también, como ente fiscalizador de procesos, el Dr. Fernando Chamorro, para seguir avanzando en la ruta correcta:
- Reconocimiento/remuneración de especialidades en Enfermería
- Desarrollo en articulación con la academia (UCR), de la maestría en Atención Primaria de la Salud/Salud Familiar y Comunitaria.
- Firma de compromisos para la conformación de la Alianza Centroamericana de Enfermería, SJO 2022.
- Reuniones estratégicas con jerarcas del Estado costarricense para sensibilizar en temas de Enfermería y sus brechas sistémicas.
- Aumento exponencial desde la Unidad de Desarrollo Profesional, conducido por la Dra. Yirlanny Moreira, del conocimiento científico mediante formación continuada gratuita y de alto valor curricular.
- Capacitación estratégica país para el otorgamiento de 1000 licencias en el uso de taxonomía NANDA, NIC y NOC y actualizar conocimientos en el proceso de Enfermería. (Centros de salud públicos y privados; y la academia).
- Regionalización de los servicios colegiales mediante la móvil de Enfermería, una estrategia de la Fiscalía apoyada y respaldada por la Junta Directiva y profesionales de las regiones costero-fronterizo-rurales.
- Defensa desde la Fiscalía de las condiciones laborales y salariales de Enfermería amparados en la legislación y normativa vigente.
- Articulación con fuerzas vivas de la Asamblea Legislativa para la lucha efectiva en contra de artículos de la Ley SINCA que pretendían otorgar la gestión del cuidado a figuras no profesionales.
- Generación de procesos desde un enfoque de Gobernanza, Liderazgo Colaborativo y Horizontalidad, acompañados por la Mag. Marlen Calvo Solano, Enfermera de gran trayectoria internacional y nacional.
- Proyección y esfuerzos por el mejoramiento de la autoimagen e imagen social de la Enfermería, como por ejemplo en la 1era edición de la Caminata Enfermería 2022.
- Reactivación de la Revista Científica de Enfermería y el Comité de Aval del CECR
- Mejoras sustanciales al Centro de Recreación ubicado en la Garita de Alajuela.
- Creación de la Comisión para el Estudio de la Situación Contractual en Enfermería, para evidenciar científicamente y actuar contra el reprochable subempleo en Enfermería.
- Estudio desde la Fiscalía del Colegio de Enfermeras, denominado: “Estudio sobre el estrés postraumático, ansiedad, depresión y Burnout en profesionales de enfermería de Costa Rica durante la pandemia de COVID-19, del 15 de junio 2021 al 30 de setiembre 2021”, obteniendo resultados alarmantes.
Un agradecimiento especial a la Comisión Organizadora del evento, la Unidad de Desarrollo Profesional, Unidad de Comunicación, Administración, Caja Costarricense de Seguro Social, Grupo Menarini y demás entes que permitieron el desarrollo de este evento histórico.
Les invitamos a acercarse a esta novedosa forma de gestionar el Colegio de Enfermeras, desde una visión integral, intergeneracional, regional y de oportunidades.
Para más información contáctese al teléfono 2519-6800 o a los correos colegio@enfermeria.cr juntadirectiva@enfermeria.cr udesarrollo@enfermeria.cr
Construyendo juntas y juntos una Enfermería diferente