Por: Katherine Núñez Cascante

  • Investigación realizada por la Dra. Carmen Loaiza jefe Nacional de Enfermería, determinó la necesidad de más enfermeras y enfermeros en el primer nivel de atención.

La Dra. Carmen Loaiza Madriz, Jefe Nacional de Enfermería de la Coordinación Nacional de Enfermería de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), realizó una investigación acerca del “Análisis del impacto del programa de alta hospitalaria, en la continuidad de la gestión del cuidado en redes de enfermería, en los usuarios de riesgo de la red este de Costa Rica”.

La investigación realizada para su tesis en doctorado, tuvo aproximadamente una duración de tres años, donde contempló el Hospital Rafael Ángel Calderón Guardia, el Max Peralta de Cartago, el Tony Facio de Limón y los hospitales de Turrialba y Guápiles.

Dentro de los principales puntos a destacar de este estudio, se pudo determinar que la gestión del cuidado es indispensable en el primer nivel atención para evitar un reingreso a un tercer nivel, además se reflejó la importancia de realizar visitas domiciliares por todo el país y un mayor recurso humano de enfermería.

“Se necesitan más enfermeras y enfermeros en el primer nivel de atención, la población necesita el apoyo de enfermería, el seguimiento y la valoración extra hospitalaria, además apoyo a la familia y enseñar al usuario a autogestionar su salud, pues lamentablemente la demanda es muy alta y aunque quizá no podemos estar en todas las situaciones, la idea es priorizar la continuidad del cuidado en personas que realmente lo requieren”

Pero ¿Cómo entender la gestión del cuidado?

Para la Dra. Loaiza, con la continuidad lo que se quiere es que si una persona egresa del tercer nivel de atención con una situación de alta dependencia, pueda tener apoyo de enfermería en el primer nivel para brindarle seguimiento al usuario; en otras palabras, hacer una continuidad de la gestión del cuidado con ese usuario, una vez que sale del hospital para que no tenga que retroceder su recuperación.

“Se necesitan más enfermeras y enfermeros en el primer nivel de atención, la población necesita el apoyo de enfermería, el seguimiento y la valoración extra hospitalaria, además apoyo a la familia y enseñar al usuario a autogestionar su salud, pues lamentablemente la demanda es muy alta y aunque quizá no podemos estar en todas las situaciones, la idea es priorizar la continuidad del cuidado en personas que realmente lo requieren” acotó Loaiza.

En cuanto al avance como país en este tema, la Dra. manifestó que existen debilidades como el no trabajar el tema preventivo, por lo que recomienda que Costa Rica deba tener una visión como sistema de salud diferente no hospitalocéntrica, sino de atención, hospitalización domiciliar y evitar que los usuarios permanezcan tanto tiempo internados en los hospitales o reingresen pudiéndose evitar en el primer nivel.

Respecto al tema de alta hospitalaria, para ella, en la búsqueda de modelos de eficiencia, surgen modalidades de atención que benefician a las personas y que obligan a las instituciones de salud a implementarlas, entre ellas: el alta hospitalaria, la atención domiciliar, el hospital domiciliario, el hospital de día, entre otros.

La Dra. indicó que el programa de alta hospitalaria (AH) es un proceso común en la actividad asistencial de la mayor parte de los sistemas sanitarios o servicios de salud del mundo. Se refiere al conjunto de actividades que se realizan para favorecer la continuidad de cuidados al paciente y a su familia fuera del medio hospitalario, coordinándolas con otros profesionales sanitarios si fuera necesario.

¿Qué le permite este programa de alta hospitalaria al personal de enfermería?

Según reflejó la jefe nacional, el proceso de planificación en el programa de AH, permite al profesional de Enfermería se encamine a solventar a lo largo de la hospitalización, las deficiencias que se vayan detectando para que, de esta forma, se asegure que el alta se realiza en el momento oportuno y con calidad para la persona usuaria.

Problemas detectados

Entre algunos de los problemas encontrados y evaluados en su tesis, están los registros, pues detectó dificultades para realizar un adecuado registro y priorización de pacientes, así como para el abordaje adecuado de los casos desde el seguimiento domiciliar, por ausencia de una plataforma en el primer nivel que dé sostenibilidad a la modalidad de atención.

Para ella, es necesario plantear nuevos estudios de investigación que determinen un seguimiento adecuado de las personas en el escenario domiciliar, referenciado que el alta puede incidir directamente o indirectamente en la reducción de los costos de la administración hospitalaria.

Además indicó, que se pudo descubrir que faltan profesionales de enfermería que puedan brindar atención domiciliar una vez que usuarios de alto riesgo egresan del hospital, lo que para la jefe nacional, este acompañamiento posterior por parte de enfermería es necesario para que la persona no tenga que reingresar.

“La idea de este estudio fue conocer el impacto que tenía esta referencia en la comunidad, y pudimos observar que el 46% de los usuarios no tenían presencia de enfermería posterior a salir del hospital y hay muchas enfermeras en la comunidad que pueden dar este apoyo” indicó.

Resultados y conclusiones de la investigación

Para Loaiza, este estudio debe posicionarse políticamente, pues debe hacerse saber la verdadera necesidad que tiene el país ya que mencionó que en Costa Rica desde hace más de 20 años se tiene un modelo en el primer nivel de atención, donde no existe la figura enfermera, hay muy pocas apoyando y no es modelo igualitario en todos los lugares.

La jefe nacional además indicó que el país debe pensar y dar prioridad a los primeros niveles de atención, pues es el lugar donde se da prevención y promoción y ayudará al sistema a no incrementar costos, por lo que aprovechó a resaltar que las autoridades tomen conciencia de esto.

Después de realizar este análisis, Loaiza indicó que ya se han dado buenos resultados, pues hay usuarios a los que se les ha podido brindar continuidad en la gestión del cuidado y se han recuperado, además se está llegando a población con condición socioeconómica baja o media baja, lo que ve como positivo porque cambia la imagen de la institución y soporte en el cuidado, afirmó.

“A enfermería le sirvió muchísimo este estudio, porque mostró que teníamos que llevar un buen registro que no estábamos haciendo y aunque falta evaluar la red sur y la noroeste se trabajará en ello, como conclusión vemos que falta recurso humano y se es importante fortalecer cada vez más a la enfermería, por eso de paso hago un llamado a enfermeras y enfermeros a buscar una maestría de atención primaria que para este particular se hace necesario” concluyó.

Con esta tesis, la doctora asegura que realizó todo un análisis del modelo español, chileno, brasileño, buscando un modelo de humanización, por lo que se basó en teorizantes como Jean Watson para realizar una atención más humanizada y con amor en el país.

¿Y por qué este tema?

Después de darse cuenta que una doctora quería iniciar a capacitar enfermeras en la atención domiciliar del Hospital Calderón Guardia y que había un grupo de profesionales de enfermería que realizaban alta programada, quiso unirse y colaborar, pues consideró que eso era labor de enfermería.

Posteriormente empezó a coordinar con el Hospital Max Peralta de Cartago para continuar con el mismo proceso, pero al llegar a la jefatura Nacional de Enfermería de la CCSS, la doctora pensó que esto debía hacerse en todo el país porque beneficiaría a todas las personas.

Aunque al inicio algunas de sus colegas no estuvieron muy de acuerdo por los recursos y tiempo que se requiere, a través del tiempo se fue desarrollando y luego iniciaron brindando material a las personas en sus casas y capacitándose para una mejor atención hasta llegar a implementarla.

“Cuando decido hacer la investigación lo decido porque ya la “red este” venía haciendo este trabajo desde hace varios años y me pareció importante ver el impacto de ese trabajo, que por fortuna ya ha dado excelentes resultados, vamos a seguir trabajando” finalizó la jefe nacional.

De esta forma, Loaiza realizó también un llamado a los profesionales de enfermería a interesarse en estos temas, a continuar velando por la profesión y a especializarse en diversos campos para beneficio de todas las personas.

Con el estudio de esta tesis, la jefa Nacional de Enfermería, se une a los otros cinco doctores que tienen este máximo rango académico en Costa Rica, es por eso que desde el Colegio de Enfermeras le expresamos nuestras felicitaciones por su logro.

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *